En el tema de hoy quiero hablar un
poco sobre que es la inteligencia artificial y como esto está relacionado con
las estructuras de datos.
La inteligencia no deja de ser un
conjunto de programas y algoritmos creados por los humanos para simular el
proceso de aprendizaje de una persona o algún otro ser vivo.
Uno de estos que son muy interesantes
son las redes neuronales. Estos básicamente son unos algoritmos matemáticos que
lo que simulan es el comportamiento de las neuronas para aprender.
El funcionamiento de esta misma es muy
simple, la neurona tiene un canal de impulso eléctricos conformada por las
dendritas. Dependiendo de la intensidad a que lleguen esos impulsos la manda a
través de su axón hacia las terminaciones axónicas, si la intensidad de la señal
es menor al soportado por la neurona entonces no realiza nada.
Entonces estas terminaciones estarán
conectadas a otras dendritas de otras neuronas, y así repetirá el proceso.
Esto nos dice que el cerebro está
constituido por millones de neuronas y que gracias a esto somos seres sumamente
inteligentes, pero, ¿cómo es esto posible?
Estos es gracias a la capacidad que
tienen las neuronas para modificar la forma de ponderar los impulsos recibidos
mediante el aprendizaje.
Como ya sabemos cómo funciona las
neuronas humanas ahora hablaremos de cómo funciona el aprendizaje artificial,
indicado en este algoritmo:
Donde
Xi son los impulsos de entrada (en este caso son números). Las Xi se ponderan
con los pesos wij de tal manera que obtenemos la señal ponderada que llega al
núcleo de la neurona como Yj=∑wij*Xi. El núcleo tiene una función de activación
ϕ(Yj) de manera que proporciona los valores salida Vij si se pasa de cierto
umbral . Las funciones de activación suelen ser de tipo escalón o a veces de
tipo sigmoidea:
Las
salidas Vij puede ser la entrada de datos (las Xi) de otras neuronas pudiendo
generar una red de neuronas con capas de neuronas y con varias neuronas en cada
capa. Como por ejemplo:
En
este ejemplo tenemos un conjunto de datos (X1, X2, X3, X4) que entran en una
capa de entrada con cuatro neuronas, después tenemos una capa oculta de tres
neuronas que cogen los impulsos generados por las neuronas de la capa de
entrada y generan sus propios impulsos que las llevan a una última capa de
salida. Esta capa de salida, con dos neuronas, generan los datos de salida (Y1,
Y2). Siempre habrá una capa de neuronas de entrada con tantas neuronas como
datos de entrada y siempre habrá una capa de salida con el número de neuronas
igual a los datos de salida. El número de capas ocultas y neuronas en cada capa
oculta de una red neuronal es totalmente variable y a gusto del que diseña la
red.
Comentarios
Publicar un comentario